Alimentación y reumatismo

El 12 de octubre se celebra el día Mundial de las Enfermedades Reumáticas para fomentar el cuidado de quienes las padecen.

Entre las enfermedades reumáticas que son en promedio más de doscientas está la artritis reumatoide, artritis psoriásica, gota, espondiloartropatías, lupus o esclerodermia.

La alimentación saludable es esencial para todos, especialmente si padece de algún tipo de artritis. Consumir variedad de alimentos para obtener los nutrientes necesarios, y evitar el sobrepeso puede disminuir o aliviar los síntomas de esta enfermedad que tiene carácter crónico.

El aumento de peso puede agravar las molestias.

Cada kilo de sobrepeso ejerce una presión de aproximadamente dos kilogramos en las articulaciones inflamadas y endurecidas. Bajar cinco kilogramos de peso corporal reduce el cincuenta por ciento del riesgo de desarrollar osteoartritis en las rodillas.

La dieta mediterránea, que incluye muchas frutas y verduras, aceite de olivo, frijoles, maní, semilla de marañón, carnes blancas como lomo de cerdo, pescado o pechuga de pollo, puede disminuir las molestias de la artritis ya que aporta nutrientes que actúan como antioxidantes y antiinflamatorios.

Tomar suficiente agua, entre dos a tres litros diarios, ayuda a hidratar las articulaciones y favorece su movilidad.

Por el contrario, el consumo de refrescos azucarados, embutidos y alimentos procesados, ricos en harinas refinadas, azúcares, grasas y comida chatarra aumentan la inflamación y agudizan las crisis de dolor.

También conviene evitar el consumo excesivo de alcohol, cafeína y gaseosas negras, por su contenido de fósforo pueden elevar el riesgo de fragilidad en los huesos.

En artritis gotosa, evite alimentos con purina, un tipo de proteína que eleva el ácido úrico en sangre, como carne roja, corazón, hígado, lengua y otras viseras, sardina, macarela, sopas y caldos a base de carne, cervezas y todo tipo de licores.

Recomiendo evitar el consumo excesivo de grasas, especialmente las saturadas como la piel de pollo, gordura de cerdo o res, crema, mantequilla, quesos cremosos, crema, y alimentos fritos.

Mucha grasa provoca retención del ácido úrico, agrava los síntomas tanto de gota como de otros tipos de artritis.

Distintas investigaciones evidencian la relación entre alimentos, suplementos dietéticos como vitaminas, minerales o ácidos grasos y ciertos tipos de artritis.

Por ejemplo: la vitamina C, vitamina D y Omega 3, contienen EPA y DHA, que ayudan a la desinflamación.

La dosis recomendada de ácidos grasos esenciales es de 3.8 gramos por día de EPA y dos gramos por día de DHA.

Los diabético no deben tomar este suplemento.

No se autoprescriba suplementación con vitaminas, minerales y ácidos grasos, es mejor que consulte a su médico o nutricionista, recuerde que son los profesionales quienes pueden indicarle la dosis apropiada, y explicarle sobre efectos colaterales.

Además puede preguntar sobre la interacción entre medicinas para la artritis y los alimentos.

Algunas comidas inhiben la absorción de medicinas, o estas disminuyen el apetito, causan molestias gástricas, inhiben la absorción de nutrientes, como por ejemplo: metotrexato, que disminuye niveles de folato. Algunos antiácidos para disminuir irritación estomacal, contienen sodio, calcio y magnesio.

Consulte la posibilidad de hacer actividad física moderada media hora diaria por cinco días a la semana, caminar, nadar, hacer ejercicios en el agua y de estiramiento como yoga o pilates.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s